El ciclón de octubre de 1944
Mi recuerdo del ciclón de
octubre de 1944 en La Habana.
Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo ashiningworld@cox.ne
el ciclón del 44.....
Con ese nombre seguramente algunos lo recordarán, como lo recuerdo
yo cuando aún muy pequeña
conocí la furia de las ráfagas que se movían con extrema velocidad.
Recuerdo que vivíamos en la Calzada de Palatino, en La Habana, y todos
permanecimos por horas y horas sentados en la sala de nuestro hogar,
en espera de que el ciclón terminara de cruzar la región
occidental de la isla, tal como habían pronosticado los meteorólogos.
Mi hermano yyo, ante el ruido que hacia el viento azotando el
frente de la casa, queríamos abrir una de las ventanas y mirar
hacia afuera. Cosa propia de muchachos; deseábamos ver con nuestros
propios ojos qué era un ciclón, que era aquello que mantenía en
estado de alerta a todas las familias. Y de veras, hoy día, pienso que
fue lo correcto que hizo mi madre cuando a puro pescozón nos
retiraba a un rincón de la habitación, donde mi padre todo
preocupado por los posibles daños a sus propiedades permanecía
silencioso y pensativo. Por unos momentos quedó dormido y soñó con San
Lázaro, el de las muletas, de quien era muy devoto.

Portada de Bohemia.
Número correspondiente al 22 de octubre de 1944 |
Según el meteorólogo cubano Roberto Ortiz,
...el día 18 de octubre de 1944 en la capital cientos de casas
experimentaron derrumbes totales o parciales y también torres de
hierro se fueron al suelo. Así mismo el arbolado de los parques fue
destruido, arrastrando al tendido eléctrico y telefónico, quedando
gran parte de la ciudad sin comunicaciones.
En la provincia de La Habana , el pueblo Cajío
desapareció por la entrada del mar en la costa Sur...
Diversas embarcaciones fueron lanzadas sobre la costa, y en
Surgidero de Batabanó varias goletas naufragaron. El ciclón
se había formado en relación con una onda tropical que tenía, once días
antes, su eje extendido desde el grupo Norte de las Antillas Menores
hacia el Suroeste, hasta la costa Norte de Venezuela; y según
describe el propio Ortiz, ...en esos días comenzó a influir de manera
notable sobre el estado del tiempo en Cuba un anticiclón de 773 mm
(1030.6 hPa) que, en su avance al Sudeste sobre Texas y
Louisiana, dio lugar a la entrada de un frente frío en Cuba el día 11,
penetrando profundamente hasta la región central y el Noroeste del
Mar Caribe, hasta una distancia de 270 km del vórtice, y con
posterioridad otro centro de altas presiones de 778 mm (1037.2 hPa),
sobre el extremo Nordeste de los Estados Unidos...
Situación
meteorológica en los días de la formación y desarrollo del ciclón
del 44. Imagen tomada de Los dos huracanes más intensos que
han azotado a La Habana en el siglo. ( Roberto Ortiz Héctor
) El día 12 fue localizado en el Mar Caribe situado entre
Nicaragua y Jamaica. Se dirigió hacia el Suroeste de
Caimán Grande, se inclinó al Noroeste, y tomó nuevamente un
desplazamiento, acercándose a Cuba. Así ya, el día 18, el ciclón
pasaba sobre Isla de Pinos, penetrando por el Sur de Pinar del Río
y salió al mar en la costa Norte, sobre el entonces central
Mercedita, en Cabañas. Sus efectos se sintieron hasta las
provincias del centro de la isla. La distribución de los vientos no
era simétrica; medía unos 180 km hacia el Este y unos 145 km hacia
el Oeste según reportó la estación meteorológica de Casablanca,
en la ciudad de La Habana.
Octubre ha sido siempre el mes favorito de las actividades ciclónicas
en el Caribe y sino, esperen la lista...en tanto de ese del 18 de
octubre, -a las 09:30 de la mañana-, recuerdo muy bien como nos
sentíamos azotados por la velocidad de un viento de 262 km/h.
De este tercer gran ciclón de nuestra historia aun sentimos
con gran dolor la perdida de 300 personas.
Octubre 18, 2011
You can contact Maria Teresa at: ashiningworld@cox.net
|